Quantcast
Channel: Historia del Arte: El Arte en la Historia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

LA PIEDRA FUNDACIONAL DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL / The foundation stone of the Monastery of the Escorial (Spain)

$
0
0

Resumen: El 2013 conmemora el 450 aniversario de la colocación de la piedra fundacional del Monasterio del Escorial. Una gran obra renacentista considerada la octava maravilla del mundo. El proyecto fue ideado por Felipe II, construido bajo planos de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

Summary: 2013 marks the 450th anniversary of the laying of the foundation stone of the Monastery of the Escorial. A great Renaissance work considered the eighth wonder of the world. The project was devised by Philip II, built under plans by Juan Bautista de Toledo and Juan de Herrera.

1379248720_560337_1379273222_sumario_grande

Piedra fundacional del Monasterio del Escorial

CONTEXTO HISTÓRICO

La creación del Monasterio de El Escorial fue una construcción ideada por el rey Felipe II. En el origen del proyecto estaban englobadas varias ideas del Rey las cuales quedan específicamente explicadas en la Carta Fundacional del 22 de abril de 1567 (años después de que se iniciara la obra):

  • Por un lado, la victoria sobre los franceses en la Batalla de San Quintín (1557), el mismo día de San Lorenzo fue definitivo para dedicar el monasterio al santo (aunque en su carta fundacional no queda detallado)
  • Aunque su padre, el Emperador Carlos I, decidió descansar y morir en el Monasterio de Yuste, su última voluntad fue el deseo de erigir un monumento exnovo para su enterramiento y el de sus descendientes, es decir la creación de una Panteón Real de los Austrias.
  • La defensa del Cristianismo y la Fe, creando un templo, monasterio, colegio y palacio que defienda los ideales aprobados en la Contrarreforma.
Gantesalomon

Felipe II representado como el rey Salomón (Lucas de Heere, 1559. Catedral de Gante)

De esta manera, en 1558, el año de la muerte de su padre, inició todo el proyecto. Primeramente creó una comisión formada por personas de diversas especialidades para seleccionar el lugar más idóneo en torno a la Sierra de Guadarrama. En 1559 nombró a Juan Bautista de Toledo como su arquitecto real. El lugar seleccionado fue El Escorial, aunque se consideraron otros emplazamientos. Esta idea se unía a la decisión de cambiar la capitalidad del reino a la ciudad de Madrid en 1562, al mismo tiempo que encomendó a la orden Jerónima para que habitara el monasterio. A principios de 1563 se empezaron a abrir las primeras zanjas por la fachada del mediodía y levantar los primeros cimientos, todo bajo la “traza universal” realizada por Toledo. Una vez iniciado todo el proyecto, es cuando se decidió colocar la piedra fundacional.

DESCRIPCIÓN DE LA COLOCACIÓN DE LA PIEDRA FUNDACIONAL

La descripción de la piedra fundacional del monasterio nos lo relata el cronista de la obra de El Escorial, el padre Fray José de Sigüenza (1544-1606), quien en su obra De la historia de la Orden de San Jerónimo, en su libro III lo dedica a la fundación del Monasterio de El Escorial, impreso en 1605. En dicha narración expone que:

Manuel_salvador_carmona-fray_jose_de_Sigüenza

Grabado del retrato de Fray José de Sigüenza

“A 23 dias de Abril de este mismo año de 63, en que se celebró la fiesta de San Jorge, le pareció á Juan Bautista de Toledo que era ya tiempo de comenzar la fábrica y asentar la primera piedra, fundamento de todo el cuadro y planta: juntó los aparejadores (Lucas de Escalante y Pedro de Tolosa) y oficiales, llamó a los religiosos para que se hallasen presentes (no pudo subir el Prior al sitio porque estaba fatigado); el Vicario y los demás que hemos nombrado llegaron al medio de la zanja, que estaba abierta en la línea y perfil que mira al Mediodía, que es ahora debajo del asiento del Prior en el refectorio, en la mitad de aquel lienzo ó fachada.

Hincándose todos los religiosos y todos los cincunstantes de rodillas, dijeron muchos himnos y oraciones invocando el favor y la gracia divina levantáronse y tomaron un piedra cuadrada, que tenían ya aparejada para el efecto, y asentáronla con mucha devoción y áun lagrimas (…) tenia la piedra escrita en sus lados el nombre del fundador y del arquitecto, el dia y el año en que se asentaba, con estas letras.

En la superficie alta: DEVS O. M. OPERI ASPICIAT.

En el otro lado: FILIPVUS II HISPANIARUM REX, A FVNDANENTIS EREXIT M.D.LXIII.

En el otro lado: IOAN. BAPTISTA ARCHITECTVS. IX KAL MAII”

1369830301piedra

Piedra fundacional en el momento de ser hallada en 1971

La piedra, que mide 40 cm de alto por 1,60 de largo, no se localizó durante siglos hasta que en 1971, con motivo de la realización de unas nuevas cocinas, se descubrió en una pequeña estancia. En la cara vista se puede leer la inscripción PHY II HYS, es decir, PHILYPUS II HISPANIARUM REX (Felipe II, Rey de España).

La ubicación exacta es tal y como se comenta en el relato de fray José de Sigüenza, es decir, justo bajo la silla del prior ubicada en el Refectorio del monasterio. Para descender y verla hay que bajar escaleras y pasar por pasadizos estrechos para llegar a una sala abovedada. Justo detrás de una puerta se encuentra la piedra fundacional.

Primer Diseño Planta primera y general de todo el edificio

Planta primera y general de todo el edificio de S. Lorenzo el Real, 1589 (El punto rojo señala el lugar en donde se encuentra la piedra fundacional)

ALGUNOS PROTAGONISTAS EN EL ACTO

Juan Bautista de Toledo (1515-1567): Juan Bautista fue llamado en 1559 por deseo de Felipe II para ocuparse de los diseños y obra del Monasterio. Años antes trabajó en Roma, como discípulo de Miguel Ángel en la construcción de la gran obra de San Pedro el Vaticano y después en Nápoles. Juan Bautista obtuvo el cargo de Arquitecto Real, un cargo que nunca antes se había mencionado como tal. Otras obras en las que intervino fueron de carácter real como el Alcázar de Madrid, Alcázar de Toledo, Palacio de Aranjuez, San Jerónimo el Real, iglesia del convento de las Descalzar Reales, la Casa de Campo o la Granjilla de La Fresneda.

image013

Juan Bautista de Toledo entregando la “traza” del monasterio al rey Felipe II. Bóveda de la Escalera Principal del Monasterio (Lucas Jordán, 1692-93)

Pedro de Tolosa (ha.1525-1583): Es conocido como el primer aparejador de cantería en la construcción de El Monasterio y como introducción del estilo clasicista del renacimiento en la provincia de Valladolid. Nombrado en 1562 por Felipe II bajo la aprobación de Juan Bautista de Toledo y mediación de fray Juan del Colmenar. Tolosa fue un maestro de obras que trabajó en Ávila, Toledo, Madrid, Cuenca, Segovia o Valladolid.

Lucas de Escalante: Maestro de obras nombrado segundo aparejador de cantería en la obra del monasterio. Fue contratado poco después que Pedro de Tolosa y despedidos de la fábrica en 1676.

Fray Juan del Colmenar: Obtiene el cargo de Vicario General del monasterio, habiendo anteriormente profesado en el Monasterio Jerónimo de Guisando (Ávila), lugar que sirvió de acogida al Rey y a su arquitecto real. Colmenar intermedió con Felipe II para conseguir de Pedro de Tolosa fuera nombrado aparejador de cantería, ya que en 1562 se encontraba reformando la iglesia de dicho monasterio.

Fray Juan de Huete: Fue elegido el primer prior del monasterio, y anteriormente profesaba en el Monasterio de Zamora. Como dice el escrito de Sigüenza, no asistió al acto por encontrarse enfermo.

BIBLIOGRAFÍA

SEISDEDOS, Iker: “El Escorial y otros enigmas de Felipe II” en El País, 16 de septiembre de 2013.

SIGÜENZA, Fray José de: La fundación del Monasterio de San Lorenzo el Real: fábrica del Rey don Felipe II en De la historia de la Orden de San Jerónimo. Libro III. Madrid. Imprenta Real. 1605 (Ver obra en línea)

PULIDO, Natividad: “Los secretos del Escorial” en ABC, 8 de septiembre de 2013.

Por David Gutiérrez



Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

Trending Articles