Quantcast
Channel: Historia del Arte: El Arte en la Historia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

LA BASÍLICA Y LA MEZQUITA: UN MISMO EDIFICIO, DISTINTAS RELIGIONES / The Basilica and the Mosque: a same building, different religions

$
0
0

Resumen: El modelo de la basílica cristiana y la mezquita islámica comparten muchas características similares a pesar de la diferencia del dogma entre ambas religiones. El modelo de la basílica romana fue el origen para crear la basílica cristiana y ésta para crear el modelo de la mezquita. Al mismo tiempo, un ejemplo concreto como es la Cueva de los 7 Durmientes en Ammán sirve para comprender el respeto por el modelo de estos edificios.

Summary: The model of the Christian basilica and Islamic mosque share many similar characteristics despite the dogma difference between the two religions. The model of the Roman basilica was the source for creating the Christian basilica and this to create the model of the mosque. At the same time, a concrete example such as the Cave of the 7 Sleepers in Amman serves to include respect for the model of these buildings.

ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA BASÍLICA CRISTIANA

Las basílicas cristianas nacieron como edificio independiente y lugar de culto cristiano a partir del Edicto de Milán (313) momento en que Constantino I el Grande promulga la libertad de religión. El cristianismo siguió el modelo de Basílica romana, el cual era un espacio en donde los ciudadanos se reunían con múltiples funciones (como mercado, administración de justicia, transacciones…). Las características de estos edificios eran:

  • Edificio de planta rectangular compuesto por 3 o 5 naves separadas por columnas (por lo general, la central más ancha que las laterales).
  • Una exedra o ábside (o 2 en algún caso) en donde se ubicaba el tribunal.
  • La nave central se eleva en altura para dejar paso a la iluminación directa a base de ventanas.
  • Las cubiertas suelen ser a dos aguas y en madera.
Basilica

Basílica del Foro Trajano (Roma) Años 107-112

Tomando como base este modelo, la basílica paleocristiana y en definitiva la iglesia cristiana (con múltiples modelos y excepciones en el tiempo) copiará las características de la basílica romana, añadiendo algunos elementos y dotándola de un cierto simbolismo para su culto. Veamos cuales son estas características:

  • La basílica es un edificio longitudinal que se compone de cuatro partes fundamentales: el átrio, las naves (o cuerpo de la iglesia), el crucero (o transepto) y el ábside (o cabecera)
  • Todas las iglesias están orientadas hacia el Este, lugar por dónde sale el sol (Sol=Luz=Cristo).
  • El átrio es un lugar de reunión a los pies de la iglesia, normalmente un espacio rectangular y porticado (su origen proviene de los átrios de las domus romanas)
  • El cuerpo de la iglesia suele ser de 3 o 5 naves, siendo la central más ancha (el doble que las laterales) y más alta para dejar paso a la iluminación directa.
  • Las naves estarán separadas por columnas que soportan arcos (según las épocas serán arcos semicirculares, de herradura o apuntados).
  • Las cubiertas suelen ser de madera y a doble vertiente (igualmente cambiará según las épocas a las bóvedas de cañón, arista, apuntadas…)
  • Sobre las naves laterales puede crearse el matroneo o galería, dedicado al espacio de las mujeres, ya que en sus inicios había separación de hombres y mujeres.
  • La función principal de las naves es el lugar de acogida de los fieles para la eucaristía o los diversos ritos.
  • El transepto o crucero es una nave transversal que cruza el cuerpo de la iglesia. Su función es como espacio reservado para el clero o el coro. Entre las naves y el transepto, en algunas iglesias cristianas (sobre todo en oriente) se crea el iconostasio que es una separación adintelada o por arcos realizada en madera o piedra.
  • En el transepto se ubicarán dos púlpitos para realizar las lecturas del Evangelio y la Epístola.
  • La cabecera está formada principalmente por un ábside semicircular y es el lugar principal de la iglesia en donde un presbítero celebra la eucaristía. Suele estar cubierta por una bóveda semicircular decorada con mosaicos o pintura. En este espacio se sitúa la cátedra, el altar y el baldaquino o ciborio.
  • A estas características hay que añadir el elemento de la torre, creadas en el siglo IV, suelen ser dos torres a los pies de la iglesia o al menos una torre en algún lugar destacado. La función principal es la llamada a los fieles a través del repique de campanas.
basilicasanpedro

Esquema de la basílica paleocristiana de San Pedro de Roma

952264517_16b2da14f4

Sección de un esquema de basílica paleocristiana

Lógicamente estas son características generales que se determinan en las primeras iglesias cristianas, pero tenemos que tener presente que los modelos pueden cambiar según las zonas en dónde se edifican y lógicamente según avanzan las épocas y el arte gracias al progreso arquitectónico. Las iglesias en los diversos países europeos también pueden adquirir modelos distintos, pero en general todas mantienen una misma estructura y función.

ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA MEZQUITA ISLÁMICA

El origen del Islam y su religión se inicia en el año 622 (año de la Hégira), momento en que el profeta Mahoma realiza su peregrinación de La Meca a Medina en donde fundará la primera mezquita en su propia casa. El modelo de las mezquitas islámicas tiene dos influencias claras, por un lado la basílica paleocristiana (extendida por el mundo romano bizantino desde el siglo IV) y el modelo de la casa del profeta Mahoma.

La casa original del profeta Mahoma, aunque no hay pruebas fidedignas de su planta, se cree que estaba estructurada de la siguiente manera:

  • Una edificación de planta baja realizada en ladrillo cocido, madera y barro.
  • Un gran patio que se cerraba al exterior por medio de un muro al que se accedía por una pequeña puerta.
  • Cuando Mahoma decidió predicar en su propio hogar se añadieron en el lado Norte un pórtico cubierto formado por troncos de palmera, y ese pórtico fue rodeando el patio del profeta. En este lado del patio el muro estaba orientado hacia la Meca.
  • Para poder ser escuchado, Mahoma elevó un podium con tres escalinatas para predicar las revelaciones del profeta recogidas en el Quoram.
  • Otro dato importante es que las esposas del profeta tenían un lugar separado, lo que provocará que en la religión islámica las mujeres estén separadas de los hombres.
figura037

Planta de la casa-mezquita de Mahoma en Medina y ampliaciones posteriores

Tras esta primera mezquita, y a medida que se iba extendiendo la nueva religión, la casa del profeta y mezquita se fue ampliando, al mismo tiempo que se empezaban a construir nuevas mezquitas. Las características principales de una mezquita son:

  • Las mezquitas también suelen tener una estructura rectangular.
  • La Quibla es el muro principal que está orientado hacia el punto exacto de la Meca.
  • En el muro de la quibla, en un espacio centralizado se encuentra el mihrab, un pequeño nicho semicircular (en algunos casos una estancia cuadrada cubierta por una cúpula) que sitúa el punto principal de la mezquita.
  • El mihrab está acotado por un espacio cerrado que es la maqsura, un lugar reservado para el imán o personalidades de alto rango.
  • Junto al mihrab también se ubicaba el mimbar o púlpito. Una escalinata realizada en madera y que termina en un asiento desde donde el imán imparte la oración (recuerda al púlpito creado por Mahoma para predicar).
  • El lugar en donde rezan los fieles se llama el haram o sala de oración (en recuerdo al pórtico con troncos de palmera levantado en la primera mezquita de Mahoma). El haram tenía un espacio reservado exclusivamente para las mujeres o bien en una segunda planta. La estructura del haram es una serie de naves ubicadas paralelas al muro de la quibla. Estas naves están levantadas por columnas, arcos (en sus distintas modalidades según las épocas: herradura, tumidos, lobulados, mixtilineos…) y cubiertas en madera. En algunos casos las cubiertas son a base de cúpulas.
  • El Iwan será la sala de recepción o antesala al haram.
  • Al haram lo precede el sahn o el patio (en recuerdo al patio de la primera mezquita), los cuales suelen ser porticados en cada uno de sus lados. Estos patios se convertirán en ocasiones en simbolismo del paraiso celestial ya que eran decorados con jardines y árboles frutales olorosos como los naranjos.
  • En el medio del sahn no faltaba el sabil o una fuente para las abluciones para purificar el cuerpo y alma antes de acceder al haram.
  • Finalmente, el minhar o minarete es una torre desde donde el almuédano convoca a los fieles a través de cánticos de oración con las suras del Quoram.
mezquitaplanta

Esquema de los elementos principales de una mezquita

Al igual que ocurre con el mundo cristiano, también las mezquitas tienen las mismas estructuras pero con distintos modelos según las regiones y las épocas en las que han sido construidas. Por ejemplo, en el Norte de África, es muy frecuente encontrar el modelo de mezquita en forma de T en donde la nave central y la nave junto al muro de la quibla sean mas anchas y altas.

PARALELISMOS DE LA BASÍLICA Y LA MEZQUITA

Si nos damos cuenta de las características de la basílica y la mezquita, encontramos ciertos paralelismos que hacen peculiar cómo dos religiones tan distintas tengan a su vez tantos puntos en común, por lo menos en cuanto a arquitectura se refiere:

  • Ambos edificios poseen un patio o átrio (aunque en el mundo cristiano irá desapareciendo).
  • Ambos poseen una sala de oración formado por naves separadas por columnas.
  • Ambos tienen una misma dirección hacia donde orientar el rezo.
  • También ambos, tienen un lugar destacado y centralizado en forma de exedra (ábside o mihrab).
  • Para la llamada de oración en ambos templos se emplea el uso de la torre o minarete.
  • El agua es un elemento fundamental para purificar (en las pilas de agua bendita o en las fuentes del patio).
  • Para predicar, en ambos templos se utiliza un púlpito elevado.
  • Y en muchos casos las orientaciones de ambos templos es hacia el Este.
  • Aunque no en la actualidad, en su origen ambos templos abogaban por la separación de los hombres y las mujeres.

Como he comentado antes, a pesar de que la mezquita parte del modelo de la casa de Mahoma, es obvio que a su vez tomara el modelo de las primeras basílicas paleocristianas extendidas por el Mediterráneo Oriental y que sean copiadas en algunos aspectos, así como a su vez los cristianos copiaron el modelo de los romanos, y a su vez ellos de los griegos.

Por otra parte, en el mundo e historia de las religiones es curioso encontrarnos cómo los templos sagrados se van sucediendo unos sobre otros. De esta forma, muchos templos romanos fueron levantados sobre lugares sagrados de culturas anteriores. Posteriormente, con el cristianismo fueron o bien reutilizados como basílicas o bien edificados de nueva planta sobre templos romanos. A su vez, el mundo islámico vuelve a hacer la misma dinámica, edificar mezquitas sobre basílicas paleocristianas (en el caso de España sobre iglesias visigodas). Y posteriormente, el mundo cristiano (sobre todo en el caso español) vuelve a reedificar sus iglesias o catedrales en donde antes había una mezquita. Al final es cubrir la “religión pagana” por la “religión oficial”, y a su vez un simbolismo del poder religioso de unas culturas sobre otras culturas.

Por poner un ejemplo muy claro de esta idiosincrasia de unas culturas sobre otras lo tenemos en la ciudad de Córdoba y su gran mezquita-catedral. Sobre un templo romano con advocación a diferentes dioses, se levantó en el siglo V uno de los templos visigodos más importantes dedicado a San Vicente. Con la llegada de los musulmanes en el 711, el templo se convirtió en un culto mixto y cristiano hasta que Abderramán I iniciara la primera mezquita (780-785), a la que siguieron sucesivas ampliaciones entre el 786 y finales del siglo X. Con la reconquista cristiana en 1236 se convirtió en catedral y se levantó, en medio de la mezquita, la catedral cuya construcción se llevó a cabo en el siglo XVI.

Mezquita_de_Córdoba_desde_el_aire_(Córdoba,_España)

Vista aérea de la mezquita de Córdoba y catedral (España)

Otro ejemplo español es el caso de la mezquita-iglesia del Cristo de la Luz en Toledo. Junto a una calzada romana de la antigua ciudad de Toledo, no se ha confirmado si el origen del templo fuera un templo visigodo dedicado a la Santa Cruz (ya que para la construcción de la mezquita se utilizan capiteles y columnas romanas y visigodas). El caso es que en el año 999 se levantó esta mezquita de barrio para después, a raíz de la reconquista de la ciudad de Toledo, se le añadiera un ábside mudéjar en el año 1187. Aunque de culto cristiano, la cuestión es que en la actualidad se puede apreciar el respeto por el edificio musulmán añadiéndole el elemento cristiano.

Mezquita_de_Bab_al-Mardum_(Toledo)

Iglesia del Cristo de la Luz (Toledo) Año 999. Los tres arcos de la derecha corresponde a la mezquita y el resto a la ampliación cristiana del s.XII

RESPETO DE LAS CULTURAS Y EDIFICIOS: EL CASO DE LA CUEVA DE LOS 7 DURMIENTES (AMMÁN, JORDANIA)

No todo en la historia del arte y la arquitectura unida al mundo de la religión fueron destrucciones de unos templos u otros en virtud de la nueva cultura imperante, y en algunas ocasiones los edificios y religiones fueron objeto de respeto, gracias a ello se han conseguido mantener o recuperar.

Quiero traer a colación en este post un pequeño edificio y lugar sagrada que conocí en Ammán (Jordania) gracias a un viaje realizado el presente año y de la mano de Abdul, un buen amigo y guía turístico jordano, amante de su país que lo demuestra a través de su página web. Pues al sitio al que me refiero es la cueva de los 7 durmientes.

Dice la leyenda que en tiempos del emperador Decio (201-251), en su prosecución contra con primeros cristianos en Éfeso encontró a 7 jóvenes nobles cristianos (algunas leyendas hablan de 6 más un perro) y los juzgó para reconvertirse a la religión romana dándoles de plazo hasta su vuelta a Éfeso. Los jóvenes regalaron todos sus bienes y se cobijaron en una cueva. Al regreso del Emperador, mandó llamar a los jóvenes los cuales los encontraron en la cueva cayendo en un largo sueño. De esta forma mandó cerrar la cueva con piedras hasta que en el reinado de Teodosio (347-395), con la religión cristiana establecida, un rico llamado Adolio abrió la cueva para usarla como establo. Al abrirla se encontró a los durmientes que despertaron de su largo sueño y contando su historia frente al rey Teodosio, cayeron muertos orando a Dios y enterrándolos nuevamente en la cueva en la que fueron encontrados (Ver historia completa)

seven-sleepers

Miniatura de los 7 durmientes de Éfeso. Siglo XIV (París)

Si bien esta historia queda recogida en el mundo de los primeros cristianos, teniendo como antecedente otras historias similares griegas, al traducir la leyenda al mundo árabe, el Quoram islámico también la recoge en la Sura XVIII titulada “La Caverna”. La cuestión es que la misma leyenda es respetada y aceptada tanto por judíos, cristianos como por islámicos. La tradición sobre la ubicación de la cueva se extiende desde el mundo oriental hasta el occidental existiendo supuestas cuevas incluso en España o en Inglaterra.

A 10 km de la ciudad de Ammán, existe una de estas cuevas llamadas de los 7 durmientes, y lo que encontramos es la tradición y el respeto de tres culturas y tres religiones distintas en un mismo espacio. En primer lugar, la cueva se trata de un enterramiento en hipogeo romano-bizantino, es decir, excavado en la roca, con una serie de sepulturas. Este enterramiento se haya en un lugar en donde existen otros enterramientos romanos.

DSC_0988

Entrada al hipogeo romano-bizantino de los 7 Durmientes (Ammán, Jordania)

En el siglo V, frente a la entrada de la tumba romana-bizantina se construyó un pequeño monasterio bizantino con una pequeña iglesia presidida por un pequeño ábside semicircular que se ubicaba en línea con la entrada a la cueva.

DSC_0994

Restos del monasterio e iglesia bizantina frente a la cueva de los 7 Durmientes

Posteriormente, con la entrada del islam, y la recogida de la leyenda en el Quoram, el monasterio pasó a ser un lugar de culto islámico en el que se fundó una mezquita justo encima de la roca en donde se halla la cueva. Esta mezquita es un espacio cuadrado con la sala de oración compuesto por columnas y el mihrab vuelve a ser una exedra semicircular que sobresale del muro, en la misma orientación que el antiguo templo bizantino. De esta forma, actualmente es lugar sagrado y peregrinación tanto para judíos, cristianos y musulmanes respetando así los edificios levantados.

DSC_0996

Mezquita islámica sobre la cueva de los 7 Durmientes

Por David Gutiérrez



Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

Trending Articles