Quantcast
Channel: Historia del Arte: El Arte en la Historia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

NEOCLASICISMO GRIEGO EN LONDRES / Greek Revival in London

$
0
0

Resumen: El estilo neogriego nace en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX. El origen del estilo neogriego está en los viajes del Grand Tour, la publicación de grabados en Antiquities of Athens (1751) o la llegada a Londres de las esculturas del Parthenon por el Conde de Elgin. El nuevo estilo se extenderá a Estados Unidos y otros países pero en Londres tiene su primer foco. En este post hacemos un resumen de su origen y explicamos algunos ejemplos importantes.

Summary: The Greek Revival style was born in England in the eighteenth and nineteenth centuries. The origin of the Greek Revival style is in the Grand Tour travel, publishing prints in Antiquities of Athens (1751) and the arrival to London of the Parthenon sculptures by the Earl of Elgin. The new style will be extended to the United States and other countries but London has its first focus. In this post we summarize and explain its origin some important examples.

DSC_0043

Iglesia de St. Pancras en Londres, ejemplo de la arquitectura neogriega

El neoclasicismo griego, neogriego o greek revival es el estilo arquitectónico que pretende recuperar las proporciones, el estilo, la estética y la belleza de la arquitectura griega en oposición al neoclasicismo romano dominado por la arquitectura palladiana. El impulso de esta nueva arquitectura se desarrolla en Inglaterra durante el siglo XVIII y XIX y traspasará las fronteras a Estados Unidos en donde se definirá como el estilo arquitectónico estatal.

La primera vez que se adoptó el término neogriego o Greek Revival fue por una conferencia impartida por el arquitecto, arqueólogo y escritor Charles Robert Cockerell (1788-1863) en 1842. Cockerell, quien viajó por toda Europa y sobre todo por Grecia gracias a los famosos viajes del Grand Tour, realizó numerosos estudios y dibujos de la arquitectura clásica y aplicó sus enseñanzas en sus obras arquitectónicas a las que dotó de una proporción e imitación del arte griego. Un ejemplo de su obra lo encontramos en el Monumento Nacional de Escocia (Edimburgo), levantado a imitación del Parthenon de Atenas entre 1823 y 1826 pero quedando inconcluso por falta de fondos.

DSC_0025

Monumento Nacional de Escocia (Edimburgo). Charles Robert Cockerell, 1823-26

ORÍGENES POR EL INTERÉS DEL ARTE GRIEGO: EL GRAND TOUR

Podemos decir que el interés por el arte clásico en general y el romano en particular en el Renacimiento. Desde toda Europa hay una mirada hacia el arte romano, desde Italia se fomentará a través de las distintas artes “mayores” (arquitectura, escultura y pintura) con la creación de nuevos modelos, repertorios, tratados…; y desde el resto de los países europeos también al seguir la nueva moda y provocar que grandes artistas del momento tuvieron como obligado un viaje a Italia, para conocer tanto el arte clásico como la influencia que este ejercía en las distintas escuelas contemporáneas.

DSCN4769

Fachada de Banqueting Hall (Londres). Diseñado por Iñigo Jones entre 1619 y 1622 siguiendo las ideas del Tratado de Palladio y sus viajes a Italia

En 1670, el jesuita Richard Lassels (ca.1603-1688) publicó la obra The Voyage of Italy, la cual pretendía ser una especia de guía de viaje para estudiantes y curiosos interesados en el país y su cultura. Se trata de una anticipación a las publicaciones de guías de viaje que se popularizaron con los viajes del Grand Tour.

Primera página del libro The Voyage of Italy de Richard Lassels

Estos antecedentes hicieron que a partir de 1730 se empezara a producir los viajes del Grand Tour desde Inglaterra. Unos viajes destinados a jóvenes estudiantes de la clase alta inglesa con el propósito de conocer distintos países y culturas, especialmente Italia. En esta ocasión no necesariamente eran artistas, aunque muchos de ellos realizaron dicho viaje para su formación, sino que eran de otras muchas especialidades. Había numerosos trayectos para hacer el Grand Tour, aunque principalmente se viajaba a Francia y sobre todo a Italia (entrando por Turín y Venecia, bajando a Florencia, Roma y así hasta llegar a Nápoles y las ruinas de Pompeya). Gracias a estos viajes se empezó a popular los incipientes “souvenirs” que consistieron por ejemplo, en las pinturas de paisajes venecianos por Canaletto (1697-1768) o Giovanni Paolo Panini (1691-1765) o bien los grabados de ruinas romanas de Giovanni Battista Piranessi (1720-1778)

Galería de vistas de la antigua Roma (Giovanni Paolo Panini, 1754-57) Staatsgalerie Stuttgart (Alemania)

No solamente se limitaba a Italia estos viajes sino que también se viajaban a otros países como Alemania, Suiza, España (ya entrado el siglo XIX), Turquía o Grecia. Concretamente el interés por Grecia y el mundo del arte griego fue de interés a partir de 1751, momento en que los arquitectos ingleses James Stuart (1713-1788) y Nicolas Reventt (1720-1804) publicaron un volumen con descripción de las ruinas griegas junto con una serie de grabados arquitectónicos titulado Antiquities of Athens o llamado más comúnmente Athenian Stuart.

Grabado del Erectheion, 1751 (Antiquities of Athens)

James Stuart fue de los primeros en llevar sus conocimientos y teorías de la defensa del mundo arquitectónico griego al campo de arquitectura diseñando monumentos al nuevo estilo neogriego. El primero de ellos es la fachada de templo dórico griego que diseñó en 1758 en los jardines de Shugborough Hall.

Image

Primer templo dórico en estilo griego diseñado por James Stuart, 1760 (Jardines de Shugborough Hall) (Fuente: http://www.geograph.org.uk/photo/1979915)

LA LLEGADA DE LOS MÁRMOLES ATENIENSES A LONDRES

En el tiempo de la dominación otomana en Grecia (1453-1822), el VII Conde de Elgin Thomas Bruce (1766-1841) fue nombrado embajador británico en el Imperio Otomano. Lord Elgin, con un permiso especial, consiguió acceder a la Acrópolis junto con un grupo de dibujantes italianos, para documentar la Acrópolis y sus esculturas. De esta manera, y por medio de sobornos, entre 1801 y 1812 Lord Elgin consiguió sustraer numerosas esculturas y piezas arquitectónicas del arte griego tales como:

DSC_0034

Grupo de Afrodita (recostada) y Artemis. Frontón oriental Parthenon (Fidias, 445-438 a.C)

Las piezas llegaron a Londres en 1807 las cuales se expusieron en su casa privada de Park Lane. Aunque la primera intención fue donarlas al gobierno británico, la mala situación económica de Lord Elgin hizo que intentara venderlas a Napoleón y ante su negativa al gobierno británico quien al final las adquirió y pasaron a pertenecer al British Museum.

ElginMarbles2

Esculturas del Parthenon en la casa museo de Lord Elgin (Dibujo de Charles Roberts Cockerell, 1808) (Fuente: http://www.mlahanas.de/Greeks/LX/LordElginMuseumParkLane.html)

Finalmente, la suma de los dibujos y grabados de los viajeros ingleses, junto con las descripciones del arte griego, el coleccionismo que iba creciendo y la llegada de los mármoles Elgin, hizo que se empezara a aceptar más la idea de la influencia griega como nueva arquitectura y a generar el estilo llamado Greek Revival. Este estilo no se queda exclusivamente en la arquitectura sino que también se extendió a la decoración o a los objetos de lujo como la cerámica.

EJEMPLOS DEL ESTILO NEOGRIEGO EN LONDRES

St. Pancras Church (1819-1822)

Uno de los primeros edificios realizados en estilo neogriego en Londres es la nueva iglesia de St. Pancras, la cual fue diseñada en 1819 por el arquitecto William Inwood (1771-1843) junto a su hijo Henry William Inwood (1794-1843). Los arquitectos utilizaron como fuente de inspiración la proporción y el diseño de los templos griegos así como otros elementos decorativos, en especial el templo del Erectheion de Atenas.

El templo es de planta rectangular con ábside semicircular y portada al frente. La fachada principal es una portada próstila (con columnas a un solo frente) y hexástila (formado por 6 columnas al frente). El estilo de las columnas es el jónico, siguiendo el modelo de la columna del Erectheion traída por Lord Elgin. Se remata con un tímpano triangular ausente de decoración.

Montaje fachada

Fachada del Erectheion (421 a.C) / Fachada de St. Pancras (1819-22)

La torre poligonal de tres pisos escalonados también es una influencia griega en cuanto a su planta poligonal proporcionada por la arquitectura de la Torre de los Vientos en Atenas.

Montaje Torre

Torre de los Vientos (Atenas, s.II a.C) / Torre de St. Pancras (Londres, 1819-22)

Pero la peculiaridad de la iglesia radica en sus laterales en donde se abren dos pequeños pórticos imitando la arquitectura lateral del Erectheion con las esculturas de las cariátides. Esta es la primera vez que se imita dicha arquitectura siguiendo los dibujos de los viajeros, el libro de Antiquities of Athens y sobre todo la llegada a Londres de una de las cariátides del mismo templo.

Montaje cariátides

Lámina del libro Antiquities of Athens (1751) / Cariátide del Erecteion (British Museum) / Tribuna exterior de la iglesia de St. Pancras (Londres)

Athenaeum Club (1826-1828)

El Athenaeum Club es un club social fundado en 1824 para caballeros de clase alta en el mundo de las ciencias, las artes y la literatura. Algunos de sus notables miembros fueron Charles Darwin, Charles Dickens, Sir Walter Scott, o Turner. El edificio fue realizado entre 1826 y 1828 por el arquitecto y diseñador de jardines Decimus Barton (1800-1881) en un estilo neoclásico, mezclando algunos elementos romanos y griegos.

DSC_0018

Fachada de Atheneaum Club

El edificio de planta rectangular se levanta en dos alturas. Una primera de basamento almohadillado y un piso principal liso en donde ubica las ventanas rectangulares. En su fachada principal se ubica el pórtico adelantado formado por pares de columnas en estilo dórico coronado en el centro por una estatua de Atenea Pallas realizada por el escultor Edward Hodges Baily (1788-1867).

DSC_0023

Escultura de Atenea Palas en el Atheneaum Club

Como remate original del edificio, diseñó un friso corrido con relieves en mármol blanco sobre fondo azul que representan una copia literal del friso de las Panateneas del Partenón de Atenas, recordando que dichos relieves ya estaban expuestos pocos años antes en el British Museum.

Montaje friso

Detalle del friso del Partenón (447-432 a.C) / Detalle del friso de Atheneaum Club (1826-28)

Edificio del British Museum (1823-1846)

La fundación del museo británico se produjo en 1753 cuando Sir Hans Sloane (1660-1753) donó su colección de libros, manuscritos, grabados, medicina y objetos arqueológicos de diversas culturas al gobierno británico. Toda la colección y museo se instaló en la Casa Montagu, pero el aumento de las colecciones donadas por grandes personalidades del momento hizo que se planteara trasladar la colección, derribar el antiguo edificio y levantar uno nuevo digno para acoger tal cantidad de colecciones. Este es origen del nuevo y actual edificio del Museo Británico, diseñado por Robert Smirke (1780-1867) entre los años de 1823 y 1846.

Diseño fachada

Diseño original de la fachada del Museo Británico, Robert Smirke (Fuente: British Museum, Print & Drawing Department, nº 1919,0415.838)

El 1823, Smirke fue invitado a realizar un nuevo diseño de Museo Británico en el cual se reflejaba claramente la influencia griega, sobre todo en la fachada principal del edifico. Esta fachada está formada por una columnata en estilo jónico destacando el pórtico principal al que se accede por medio de una escalinata. El pórtico octástilo (de 8 columnas al frente) sobresale ligeramente del edificio y se remata con un frontón triangular con decoración escultórica en el tímpano. A los lados del edificio, dos alas sobresalientes abrazan la fachada principal todo con su correspondiente columnata. La influencia directa del diseño de Smirke proviene claramente de la arquitectura griega, pero de forma más concreta de los templos de Atena Polias en Priene o del templo de Dionisos en Teos.

DSC_0027

Pórtico principal del British Museum

Las esculturas del tímpano fueron diseñadas por Sir Richard Westmacott (1775-1856). Su disposición en el tímpano reproduce la disposición del tímpano del Partenón y otros tímpanos griegos aunque la temática del mismo fue contemporánea a la época así como alegórica representando el tema del Progreso de la Civilización.

Ya finalizando, aunque el estilo Neogriego se impuso como moda en Inglaterra, hemos de decir que su auge no lo fue tanto en este país como en Estados Unidos en donde se impuso como un estilo nacional de su arquitectura, tanto pública como privada, como por ejemplo el segundo Banco de Estados Unidos en Philadelphia (Pensilvania).  En Alemania, también se hizo eco este nuevo estilo y se levantaron arquitecturas imitando el arte griego destacando monumentos como el Walhalla memorial en Baviera (1830-1842) o la puerta de Branderburgo (1788-1791).

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA



Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

Trending Articles