Quantcast
Channel: Historia del Arte: El Arte en la Historia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA ROLDANA EN MADRID / The last days of “The Roldana” in Madrid

$
0
0

Resumen: La Roldana, escultora de Cámara en el Madrid de Carlos II y Felipe V, vivió sus últimos días muy cerca del Alcázar de Madrid. Pobre, sin dinero ni vivienda ni propiedades que heredar, suplicó ser enterrada en la iglesia de San Andrés de Madrid. Esto son algunas noticias de sus últimos días en Madrid.

Summary: La Roldana, Chamber woman sculptor in Madrid  by the time of Charles II and Philip V, lived her last days near the Palace of Madrid. Poor, without money or shelter or inheritance properties, begged to be buried in the church of San Andrés de Madrid. This is some news of his last days in Madrid.

Luisa Ignacia Roldán, conocida como La Roldana, nació en Sevilla en 1662. Sus primeros años trabajó a la sombra de su padre, el escultor sevillano Pedro Roldán y se casó con el dorador Luis Antonio de los Arcos. Tras esta primera etapa en 1686 se trasladó a Cádiz y en 1688, gracias a Cristóbal de Ontañón, se traslada a Madrid en donde tras entregar algunas obras al rey Carlos II, le concedió el título de Escultora de Cámara. En 1700, con la entrada de los Borbones, Luisa Roldán regaló nuevos trabajos al rey Felipe V para mantener su posición de Escultora de Cámara, hecho que consiguió.

luisa_roldan_lg

La escultura de Luisa Roldán es muy personal y delicada en donde la sensibilidad expresiva a través de los rostros y las manos será lo que más destaque de su trabajo. Trabaja pequeña obras en barro al igual que la madera y su temática es esencialmente religiosa.

Primeros pasos de Jesús. 1692-1706. Museo de Guadalajara (Fuente: Blog Arte-Paisaje)

Primeros pasos de Jesús. 1692-1706. Museo de Guadalajara (Fuente: Blog Arte-Paisaje)

La vida de Luisa Roldán en la corte madrileña, a pesar de sus triunfos profesionales, en el terreno personal no fue afortunada ya que tenía un sueldo mísero, sin apenas ayudas y sin haber conseguido una habitación en la Casa del Tesoro, lugar que dependía del Alcázar en donde se alojaban los artistas de la corte.

Luisa Roldán envió numerosas cartas tanto a los reyes como a las reinas explicando su situación personal. Por ejemplo, en otoño de 1693 escribe al rey Carlos II en donde se describe como “escultora pobre y sin casa donde vivir ella y sus hijos”. En 1697 vuelve a redactar una súplica al rey diciendo que “está pobre y con mucha necesidad suplica a Vuestra Majestad se tenga por servida mandar le den vestuario o una ayuda de costa o lo que fuere de su mayor agrado”. En 1698, producto de su desesperación, escribe a la reina Mariana de Neoburgo diciendo “que por estar pobre y tener dos hijos lo pasa con gran estrechez pues muchos días le falta para lo preciso del sustento de cada día y por esto más precisada a pedir a Vuestra Majestad se tenga por servida mandar se le de una ración de especies para que tenga su necesidad algún alivio”.

Alcázar de Madrid y Casa del Tesoro (elipse) según el Plano de Teixeira en 1656 (Fuente: Viendo Madrid)

Alcázar de Madrid y Casa del Tesoro (elipse) según el Plano de Teixeira en 1656 (Fuente: Viendo Madrid)

Tal como vemos en las cartas, se deduce que no vivía en la Casa del Tesoro por lo que nos preguntamos ¿dónde estaría viviendo y cómo fueron sus últimos días en Madrid?. La respuesta la encontramos en los últimos documentos que se conocen de ella en la Corte. Sabemos que Luisa murió enferma y con muchas necesidades. El pintor y cronista Antonio Palomino, le dedica un capítulo a la vida de esta escultora y argumenta que:

Antonio Palomino:

Antonio Palomino: El Museo Pictórico y Escala Óptica. Tomo III. Madrid, 1756)

¿Y dónde la visitó? Aquí radica la pregunta. En una tesis doctoral escrita por Elena Amat Calderón, en 1927, sobre la vida y obra de La Roldana, describe una pasaje de la lectura de una Novena en donde se dice:

“Yendo un día por las Vistillas de San Francisco, sale a su encuentro un niño de unos diez años diciéndole: Si Vd quiere ver un Jesús Nazareno muy hermoso, en esa casa lo hay; señalando donde vivía los hijos de la Roldana”

Se refiere el texto a la magnífica obra del Jesús Nazareno (1697-1701) que se encuentra actualmente en el Convento de las Nazarenas de Sisante producto de la adquisición que se realizó a los hijos de la Roldana en 1711.

20090311171157-padre-jesus.jpg

Padre Jesús Nazareno de Sisante

Por otro lado, el 5 de enero de 1706, estando Luisa Roldán bastante enferma, redactó una declaración de pobreza y testamento para suplicar que pudiera ser enterrada en la iglesia de San Andrés de Madrid. Este testamento se encuentra en el Archivo de Protocolos de Madrid (Protocolo 10515, 1706), y fue publicado por Elena Amat Calderón (1927). El testamento muestra el grado de pobreza que poseía la escultora, y la transcripción dice así:

Encabezado de la declaración de pobreza de Luisa Roldán

Encabezado de la declaración de pobreza de Luisa Roldán. AHPM, Leg.14.364, Escribano Miguel Ramón, 5 de enero de 1706, fols 124r-124v.

En la villa de Madrid a zinco dias del mes de Henero año de mill setezientos y seis ante mi el es[criva]no y testigos parezio D[oñ]a Luisa Roldan, muger lex[iti]ma de D[o]n Luis Antonio de los Arcos vez[in]os de esta d[ic]ha villa y la suso d[ic]ha hija lex[iti]ma de Pedro Roldan /difunto/ y D[oñ]a Theresa de Villavizenzio vez[in]o que fue y es la d[ic]ha su madre de la ziudad de Sevilla = estando enferma en cama de la enfermedad que Dios N[uest]ro S[eño]r arribo servido de la dar y en si buen juicio y entendimiento natural; temerosa de la muerte que es cossa zierta y ynzierta su ora dijo no tiene ningunos vienes ni haz[ien]da de que poder testar por lo qual y en casso de que sea la voluntad de Dios N[uest]ro de sacarla de esta vida pide y suplica a el cura de la yglessia parrochial de San Andres de esta Corte de a donde del presente es parrochiana o a el de donde lo fuere a el t[iem]po de su fallezimiento haga enterrar su cuerpo en el sitio parte o lugar sagrado que le pareziere y el bien y sufragio en venefizio de su alma que pudiere en atenzion a su suma cortedad de medios que assi lo espera de su gran caridad = Y por si en algun tiempo la tocaren y pertenezieren algunos vienes hazienda y otros qualesq[uie]r derechos o acciones deja por su unicos herederos en todo ello a Don Franzisco de los Arcos y D[oñ]a Maria de los Arcos sus dos hijos lexitimos y del d[ic]ho D[o]n Luis Antt[oni]o de los Arcos su marido para que lo haian y ereden con la vendizion de Dios y la suya = Y por esta declarazion revoca y anulla otras y qualesquiera disposiziones que por su ultima voluntad antes de aora hara hecho por escrito de palabra den otra forma que quiere no balgan ni hagan fee ni fuera del salbo esta que a el pre / sente otorga ante mi el ess[criva]no siendo testigos el D[oct]or de Medizina D[o]n Pedro de Flores y Luis Pardo Borcega y Ju[a]n Fernandez residentes en esta corte y la otorgante a q[uie]n yo el ess[criva]no doy fee conozco no la firmo por la suma devilidad en que se alla de la enfermedad que padeze y no poderse yncorporar por lo que lo firmo uno de d[ic]hos testigos a ruego de la suso d[ic]ha = entre r[englore]s = difunto =”

Iglesia de San Andrés en el plano de Pedro de Teixeira en 1665

Iglesia de San Andrés en el plano de Pedro de Teixeira en 1665

La iglesia de San Andrés en Madrid es una de las parroquias más antiguas de la ciudad mencionada en el famoso Fuero de Madrid de 1202. Allí fue enterrado el cuerpo de San Isidro el cual, a mediados del siglo XVII, fue depositado en la ampliación de una gran capilla barroca realizada por el arquitecto José de Villarreal. También, del siglo XVI, destaca en la iglesia la famosa Capilla del Obispo, una capilla levantada por Francisco de Vargas para acoger el cuerpo de San Isidro pero poco tiempo después aprovechada por Gutiérrez de Vargas y Carvajal como panteón familial y en donde encargó el retablo y los sepulcros de alabastro al escultor Francisco Giralte (1510-1576).

Iglesia de San Andres

Capilla de San Isidro con la iglesia de San Andrés y Capilla del Obispo al fondo en la actualidad, en donde fue enterrada Luisa Roldán (Fuente: GuiasobreMadrid.com)

Si el documento de Amat Calderón mencionaba las Vistillas de San Francisco y la declaración de pobreza se solicita para ser enterrada en la parroquia de San Andrés es porque lógicamente Luisa Roldán vivía en este entorno. Definitivamente, el último documento sobre ella es la propia partida de defunción en donde deja especificado exactamente su vivienda. Dicha partida de defunción también fue publicada y fotografiada en el tesis doctoral de Amat Calderón (1927). Desgraciadamente el libro de defunción se quemó en la Guerra Civil y actualmente tan sólo queda un libro de índices en donde se refleja su nombre y la año de defunción. El texto de la partida de defunción reza así:

Índice del Libro de Difuntos de la Parroquia de San Andrés

Índice del Libro de Entierros de la Parroquia de San Andrés

“Doña Luisa Roldán, mujer de Don Luis Antonio / de los Arcos que vivía en la calle del Gato / Casas del Duque del Infantado. Mu / rió en diez de abril de mil setecientos y seis” (Libro 1º de Entierros, 1649-1709, fº 322v, publicado por Amat y Calderón).

La referida calle del Gato se trata de la actual calle de San Buenaventura en Madrid, que comunica la iglesia de San Francisco el Grande con el parque de Las Vistillas (llamada Las Vistillas de San Francisco), dejando a un lado el actual Seminario de Madrid (lugar en donde se emplazó las propiedades y jardines del Duque del Infantado).

Vista aérea actual con la calle de San Buenaventura y las antiguas propiedades de la Casa del Infantado

Vista aérea actual con la calle de San Buenaventura y las antiguas propiedades de la Casa del Infantado

La Casa del Infantado tenía numerosas propiedades en el Madrid del siglo XVI y XVII, todas ellas en el entorno de la iglesia de San Andrés. Una de ellas, la de mayores dimensiones, era la propiedad que se encontraba junto a las Vistillas de San Francisco llamado el Palacio de los Duques de Osuna. Se trataba de uno de los palacios más grandes del Madrid en el Siglo de Oro cuyo origen radica en 1573. En el plano de Pedro de Texeira de 1653 aparecen sucesivas casas con dos torreones acabados en chapitel y patios internos con fuentes, todo rodeado en los lados Sur o Oeste con grandes huertas con albercas. Es curioso que en el mismo plano, la calle del Gato no aparece mencionada y lo hace como calle de S. Buenaventura.

Plano de Teixeira de 1656. Detalle del Palacio del Infantado en la Vistillas

Plano de Teixeira de 1656. Detalle del Palacio del Infantado en la Vistillas

En el siglo XVIII, se conserva un plano de la villa de Madrid que aunque fue realizado por Fosman en 1683, se publicó en París en 1706, el mismo año de la muerte de La Roldana, y es curioso ver cómo la calle llamada del Gato, aún es mencionada como Calle de San Buenaventura.

Plano1706

Plano de Madrid en 1706 (A Paris : chez le Sr. de Fer dans l’Isle du Palais sur le Quay de l’Orloge a la Sphere Royale avec Pri. du Roy, 1706)

Tan sólo en el plano de Chamaldrier de 1761, es el único en el que aparece mencionada la Calle de San Buenaventura como la Calle del Gato. Según este plano las huertas del antiguo palacio se han transformado en jardines diseñados a la manera francesa, con parterres y dibujos geométricos estructurados en calles paralelas y perpendiculares.

Detalle de las Casas del Infantado con la calle del Gato. Plano de Chalmandrier 1761

Detalle de las Casas del Infantado con la calle del Gato. Plano de Chalmandrier 1761

Según Luis Martínez Kleiser en su Guía de Madrid para el año 1656 (1927), nos cuenta algunos datos referentes a la calle del Gato que nos acerca más a su origen y contexto:

“No se llamaba del Gato en el siglo XVII la calle que actualmente conocemos con esta denominación, sino una que por falta de datos es imposible identificar, citada en una ‘Memoria de las calles que hay en las parroquias de Santiuste, San Pedro y San Andrés’ que se conserva en el Archivo de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. / Llamábase además plazuela del Gato la que hoy existe con el nombre del Conde de Toreno. La actual calle del Gato carecía de denominación. / Omitiendo la transcripción de leyendas que dañan la verdad histórica, diremos únicamente que había en Madrid una familia apellidada Gato de gran predicamento en la Corte y acaso fuera de ella, al punto, tal vez, de dar origen a la frase ‘los Gatos de Madrid’ cuyo alcance no es posible precisar / El Licenciado Gerónimo Quintana nos legó relación de los 64 mayorazgos existentes en nuestra Villa antes de ser Corte y en ella aparece incluida la familia Gato”. (p. 37).

¿Por qué Luisa Roldán estaba alojada en estas casas? Desconocemos exactamente las razones pero tenemos que pensar que dado los problemas económicos de la Corona y que no tenía plaza para ocupar una habitación en las Casas del Tesoro, se pidiera el favor al Duque del Infantado para acogerla, además de haber sido su posible mecenas para algunas obras. A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII la Casa del Infantado estaba encabezada por D. Juan de Dios de Silva Mendoza y Haro, X Duque del Infantado (1693-1737), quien dio alojamiento en el Palacio del Infantado (Guadalajara) al rey Felipe V a su llegada a España, por lo que siempre hubo una relación extrecha entre la Casa del Infantado y la Corona de España.

Sea como fuere, la realidad es que esta insigne escultora de cámara, vivió en la suma pobreza, sin haber obtenido nunca una plaza de vivienda en la Casa del Tesoro, que murió enferma y sin propiedades ni riquezas, y que en algún lugar, bajo los suelos de la iglesia de San Andrés estará enterrada. Nos queda para su eterno recuerdo su maravillosa obra artística, fruto de la sensibilidad de una gran mujer en el barroco español.

Por David Gutiérrez

FUENTES

- Archivo Histórico de Protocolos de Madrid

- Archivo Parroquial de San Andrés de Madrid

BIBLIOGRAFÍA

-  AMAT CALDERÓN, Elena: Luisa Roldán “La Roldana” : su vida y sus obras. 1927. Tésis doctoral UCM (T-5750).

- GARCÍA OLLOQUI, Mª Victoria: Luisa Roldan. La Roldana. Nueva biografía, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 2000.

- GILMAN PROSKE, Beatrice: Luisa Roldan at Madrid, New York, The Hispanic Society of America, 1964.

- IZQUIERDO ÁLVAREZ, Sara: La casa del Infantado, el Madrid de los Austrias y el barrio de La Latina. Instituto CEU de Estudios Históricos. Madrid. 2012.

- KLEISER, Luis Martínez: Guía de Madrid para el año 1656. Madrid. 1926.

- PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio: El Museo Pictórico y Escala Óptica. Tomo III. 1725.

- TORREJÓN DÍAZ, Antonio y ROMERO TORRES, José Luis (Coord): Roldana [catálogo de exposición]. Junta de Andalucía y Consejería de Andalucía. 2007.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

Trending Articles