Quantcast
Channel: Historia del Arte: El Arte en la Historia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

ORIGEN DE LA ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN / Origin of the iconography of the Virgin

$
0
0

Resumen: ¿Cuál es el origen de la iconografía de la Virgen con el Niño en el mundo cristiano? ¿Cuales son sus antecedentes? A través de este post plantemos un repaso a los antecedentes de la imagen de una diosa con un niño que derivaron a la construcción de la imagen de la Virgen con el Niño.

Summary: What is the origin of the iconography of the Virgin and Child in the Christian world? What are their backgrounds? Through this post we plant an overview of the background image of a goddess with a child that led to the construction of the image of the Virgin and Child.

La iconografía cristiana de la Virgen con el Niño no nació como casualidad en la nueva religión cristiana que nació en el siglo I, sino que muchos símbolos y motivos iconográficos tienen como base imágenes paganas que estaban asimiladas en el mundo romano. Pero todavía se podría indagar aún más y darnos cuenta que esta iconografía ya nació en las culturas del Neolítico y se fueron extendiendo, asimilando y adaptando en las antiguas culturas preexistentes al mundo cristiano. Estos son algunos ejemplos de cómo se ha ido desarrollando esta iconografía que sigue siendo motivo de veneración en nuestros días dentro del mundo de la religión cristiana.

LOS ORÍGENES

Las primeras representaciones de una figura femenina como diosa las encontramos en las famosas Venus paleolíticas datadas a partir del 20.000 a.C. Estas estatuillas representaban la figura de una mujer en donde se ensalzaba su volumen con grandes pechos y grandes caderas. Su simbolismo se viene aceptando como las primeras representaciones de la Diosa Madre o Diosa de la Fecundidad. El ejemplo más representativo es sin duda la famosa Venus de Willendford.

Venus de Willendord (20.000 – 22.000 a.C) (Fuente: wikipedia)

Posteriormente, la cultura Vinca es una de las culturas más antiguas del neolítico ubicada en torno al río Danubio, englobando los actuales países de Serbia, Rumanía, Bulgaria y la antigua Macedonia. El origen de esta cultura se situaría en el 5.300 a.C.

Representación esquemática de una diosa con su hijo en brazo. Cultura Vinca (VI-V milenio a.C)

Una de las características más sobresaliente de esta cultura ha sido el hallazgo de numerosas figurillas de barro votivas con cabeza bien de pájaro o serpiente, y entre ellas destaca algunas representaciones femeninas en la que portan en sus brazos a un niño. El simbolismo es claramente la veneración hacia una diosa que simboliza la fertilidad de la tierra y la vida.

Cultura Vinca

Esculturas de la cultura Vinca. La dama de Gradac (5.000 a.C) / Diosa Pájaro amamantando a su hijo (c. 5000 a.C.) (Narodni Muzej de Belgrado, Yugoslavia)

LA DIOSA NAMMU

La diosa Nammu es la principal de las deidades sumerias ya que es la diosa del océano, la primigenia, de la cual nació su hijo Enki que representa en una misma deidad el cielo y la tierra, aunque en la mitología después son separados en En (cielo) y Ki (tierra). Su representación viene siendo la de una mujer con cabeza de serpiente (como símbolo de animal de las aguas) teniendo en sus brazos a su hijo/s Enki. También se le ha considerado como la diosa del abismo y la oscuridad. Su culto principal se produjo en la ciudad de Ur.

Representación de la diosa Nammu o Diosa serpiente

INANNA-ISHTAR (MESOPOTAMIA)

Fue una de las diosas más importantes del mundo mesopotámico. Su origen procede de la Edad del Bronce y era considerada como la diosa madre. Posee numerosas nominaciones en base a la escritura cuneiforme del 3.000 o 2.500 a.C como por ejemplo “reina del cielo y la tierra”, “pastora sagrada”, “la que abre el vientre”…. Su iconografía es una mujer ataviada y coronada por estrellas, a veces acompañada de un león ya que también representa a la diosa de la guerra. Pero hay una iconografía que también se la reconoce e incluso en una escena que resulta muy familiar. En varios sellos sumerios aparece la diosa sentada en un trono, con su hijo en su regazo y mostrándolo hacia otras personas que provienen en ocasiones con presentes. Concretamente en uno de ellos la imagen de la diosa con el niño que está flanqueada por una estrella de ocho puntas y una media luna. Frente a ellos, dos personas se dirigen al Niño en actitud de entregar unas ofrendas.

Diosa sumeria

Sello sumerio con la representación de la diosa con un niño (Periodo Arcaico, Ha.2334-2154 a.C) (Imagen: “El mito de la diosa”, p.212)

Sellos sumerios

Sellos sumerios de la representación de la Diosa Madre con el niño (Ha. 2300-2000 a.C) (Fuente: “El mito de la diosa”, p.227)

SEMIRAMIS: REINA DEL CIELO

Sin ponerse de acuerdo los historiadores, a Semiramis se la considera un personaje real, reina de Babilonia documentada a finales del siglo IX y comienzos del siglo VIII a.C. Aparece recogida en Diodoro de Sicilia e incluso en la propia Biblia (aunque con otro nombre). La leyenda dice que fue hija de la diosa Deketo y un mortal. La diosa la dejó abandonada y fue encontrada por unos pastores que le dieron el nombre de Semiramis. El asirio Nino se enamoró de ella, pero tras su temprana muerte Semiramis asume el trono fundando la ciudad de Babilonia, realizando numerosas incursiones o fundando grandes obras. También se tenía la creencia de que concibió a un hijo siendo virgen, llamado Tamuz el cual representaba al dios Sol. Gran parte de leyenda y parte de realidad la cuestión es que se la empezó a venerar como un culto a la diosa Madre con su hijo y sus representaciones parten del culto a la diosa Ishtar.

Representación de Semiramis y su hijo Tamuz

Fue tal la repercusión de la leyenda y el culto que pronto se apreció la influencia en otras culturas, así la imagen semejante en el mundo egipcio será el culto a Isis y a su hijo Horus, y pasará al mundo griego y sobre todo al mundo romano para desembocar en el modelo para el culto de la Virgen y el Niño. Es más, su leyenda se mantuvo presente hasta el siglo XIX, y pintores como Guercino, Rafael Mengs o el propio Degas la tuvieron presente en representaciones pictóricas.

ISIS LACTANS

La diosa Isis es una de las diosas más importantes del panteón egipcio. Según la mitología egipcia es hermana y esposa del dios Osiris y madre del dios Horus. Hay mucho epítetos que la identifican pero algunos de ellos se refieren a ella como la gran diosa madre o diosa de la fecundidad y maternidad. Su culto proviene desde el 2.500 a.C y en su iconografía se la representa con un trono como atuendo sobre su cabeza.

En el siglo IV a.C. el culto principal de la diosa se encontraba en el Templo de la Isla de Filé (340 a.C – 100). La iconografía más habitual encontrada en pinturas, relieves o figuras votivas es la de una diosa sentada en su trono y con su hijo Horus entre su regazo dándole el pecho. Una imagen que nos recuerda bastante a la imagen de la Virgen María con Cristo Niño en brazos y amamantándolo.

3-Egyptian-Bronze-Statuette-of-Isis-and-Horus

Estatua en bronce de Isis y Horus. 600 a.C.

Tanto los griegos como los romanos, en su conquista por el imperio egipcio, acogen y adaptan el culto de Isis por sus provincias. En Roma se fue instalando a partir del siglo I creando numerosos templos y fiestas a su persona así como extendiéndolo por otras provincias. En España o en Inglaterra existen templos con esta advocación. Su representación en el mundo romano es bien como una diosa vestida como sacerdotisa, togada y llevando en su mano un sistro (instrumento musical egipcio) o bien como una mujer sentada dando de amamantar a un niño.

Representación de Isis Lactans o Isis con su hijo Horus. Escultura romana en los Museos Vaticanos (Roma, Italia)

Con la extensión del cristianismo y el mundo copto, la imagen de Isis y Horus fue la fuente iconográfica principal para crear el modelo de María Lactans y así extender la imagen de María y el Niño.

Escultura copta de Isis y Horus (s.III-IV) Museo Staatliche (Berlín, Alemania)

LA DIOSA GEA (GRECIA Y ROMA)

En la mitología griega, la diosa Gea es considerada como la Tierra Madre la cual trajo al mundo a Urano (el cielo estrellado) y a Ponto (las profundidades del mar), según la Teogonía de Hesíodo. En el mundo romano su equivalencia era la diosa Tellus o Terra acompañado por el título Mater.

Diosa Tellus o Terra (romana) junto con dos niños o amorcillos. Ara Pacis (13-9 a.C). Roma, Italia.

Su iconografía más habitual es la representación de una mujer dando amamantando a uno o dos niños que simbolizan a la raza humana pero también la fertilidad de la tierra. La imagen más representativa de esta diosa se encuentra en el Ara Pacis de Roma (años 13-9 a.C) en donde la diosa Tellus aparece amamantando a dos niños gemelos (posible alusión a Rómulo y Remo) y flanqueada por dos figuras alegóricas que son el aire y el agua.

MATER MATUTA ROMANA

La divinidad Mater Matuta es una de las primigenias en el mundo romano. Se la considera como diosa del amanecer y también diosa madre de los recién nacidos. En realidad se trata de una diosa foránea cuyo culto fue introducido en Roma por Servio Tulio en el 578 a.C y se mantuvo hasta el siglo VI. Su primer templo se erigió en el Foro Boario de Roma. Su fiesta se celebraba el 11 de junio en las llamadas Matralias, una fiesta destinada exclusivamente a las mujeres romanas.

Estatua etrusca de Mater Matuta. 450-440a.C (Museo Cívico de las Termas de Chianciano, Siena, Italia)

La representación vuelve a reflejar a una mujer togada, sentada y con un niño entre sus brazos amamantándolo.

LAS PRIMERAS IMÁGENES DE LA VIRGEN MARÍA Y EL NIÑO

En el origen del arte cristiano o el llamado arte paleocristiano, la nueva religión vivió un periodo de ocultación y difusión de una manera clandestina. Dos hechos históricos serán importante para la propagación y aceptación del cristianismo. Por una lado el Edicto de Milán, promulgado por Constantino en el 313, por el que se decreta la libertad religiosa en el Imperio Romano, y posteriormente en el 380, a través del Edicto de Tesalónica, Teodosio declara al cristianismo como religión oficial del imperio.

En las primeras representaciones cristianas, la influencia del imperio romano está presente, tanto en estética como en iconografía, con la variedad de que la imagen posee un significado distinto para los cristianos. En este sentido, recordemos que el culto a Isis y al niño Horus estaba extendido por Oriente y Occidente, y los cristianos supieron acogerse a la imágenes preexistentes para otorgarlas un nuevo significado simbólico.

En el caso de la Virgen y el Niño, siguiendo el modelo de María Lactans, una de las primeras imágenes la encontramos en las Catacumbas de Pristila (s.II) en donde se representa a la Virgen sentada y el Niño en su regazo mamando de la madre a la vez que miran a un tercer personaje que se ha identificado como el profeta Balaam señalando una estrella en el cielo.

s-ii-paleocristino-virgen-y-nic3b1o-catc-priscila

Virgen con el Niño. Catacumba de Sta. Priscila (Roma). Siglo II

En otro de los cubiculum de la misma catacumba, aparece la representación de la Virgen, sentada y con aspecto de adolescente, vestida con la toga romana. Cristo niño aparece en su regazo, desnudo, en posición de estar tomando el pecho. Igualmente esta imagen data del siglo II.

Maternidad (la Virgen con el Niño), pintura mural de las catacumbas de Priscila (Roma)

Virgen con el Niño. Catacumba de Sta. Priscila (Roma) Siglo II.

Algo posterior, en las catacumbas de Santa Inés del siglo IV, hay una representación algo más explícita en la que aparece la Virgen en posición orante con Cristo niño delante, ambos mirándonos fijamente y con el anagrama de Jesucristo o crismón a la izquierda.

Imagen de la Virgen y el Niño en la catacumba de Santa Inés (Roma, Italia). Siglo IV

Al mismo tiempo, en el mundo oriental, el cristianismo se propagó de una forma más rápida. De esta forma las imágenes generadas gracias al arte copto representan ese puente entre el último arte egipcio y el arte paleocristiano. Un ejemplo es la pintura mural conservada en la ciudad de Karanis, El Fayum (ha. 300), en donde aparece una representación de la diosa Isis dando de mamar a su hijo Horus, que posteriormente fue re-aprovechada como imagen de la Virgen María y el Niño.

image020

Isis Lactans. El Fayum (s.IV)

CONCLUSIÓN

Como se ha podido comprobar por los diversos ejemplos mostrados, el culto hacia una diosa femenina acompañada de un niño que le da de mamar es algo común en las culturas más primitivas en el ámbito europeo. Desde el Neolítico ya aparecían estas devociones vinculadas al significado de una Diosa Madre que simboliza la fertilidad a través de la figura del Niño.

También queda claro que el culto de la Virgen María en la religión cristiana no es nada novedoso para el momento en que surge la religión ya que en su entorno existían otros cultos con similares iconografías y que tomaron de referencia para adaptarlo al nuevo culto cristiano y a la importancia de la figura de la Virgen.

Por concluir de una manera rápida, tras estas primeras imágenes y sus antecedentes, unido a las promulgaciones de la libertad religiosa y posterior religión oficial, la imagen de la Virgen se intensificará más a través de representaciones en mosaicos, pinturas, miniaturas, sarcófagos y así se irá extendiendo en el mundo medieval hasta diversificarse aún más a raíz del Renacimiento con la aprobación de la Contrarreforma de la Iglesia.

Por David Gutiérrez

BIBLIOGRAFÍA



Viewing all articles
Browse latest Browse all 75

Trending Articles